El desarrollo de las energías renovables es imparable a nivel global, impulsando la transición energética y la lucha contra el cambio climático. En este contexto de expansión, la coexistencia de las infraestructuras energéticas con la biodiversidad se convierte en un desafío crucial. Recientemente, el programa radiofónico Ondas del Viento de Capital Radio abordó un tema de vital importancia para el sector: el proyecto de Real Decreto destinado a reducir la mortalidad de aves causada por colisiones y electrocución en líneas eléctricas y aerogeneradores. Este debate pone de manifiesto la complejidad de equilibrar el crecimiento necesario de las renovables con la protección de nuestro entorno natural.

Durante el episodio, destacados participantes como Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, y Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la misma asociación, compartieron su visión. Subrayaron la importancia de que la futura normativa sea realista, proporcionada y equilibrada. Enfatizaron que es fundamental que las medidas propuestas sean efectivas para la conservación, pero sin imponer cargas desproporcionadas que puedan frenar el despliegue de la energía eólica, vital para cumplir los compromisos de descarbonización.

La implementación de regulaciones efectivas para proteger la avifauna es un elemento clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sector, impactando tanto en los parques terrestres existentes como en las futuras instalaciones, incluidos los proyectos de aerogeneradores offshore. Una normativa bien articulada no solo contribuye a la preservación del medio ambiente, sino que también aporta seguridad jurídica a las inversiones necesarias para la innovación y el desarrollo de tecnologías complementarias como la hibridación con hidrógeno verde, que dependen de una base sólida de energía renovable.

Abordar la interacción entre el desarrollo energético y la vida silvestre es un paso indispensable para avanzar hacia un modelo verdaderamente sostenible y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este proyecto de Real Decreto, y el debate en torno a él, se alinean directamente con el ODS 7, promoviendo Energía asequible y no contaminante al buscar que la expansión eólica sea ambientalmente responsable. Al mismo tiempo, contribuyen al ODS 13, Acción por el clima, al facilitar el despliegue de energía limpia gestionando sus impactos, buscando un equilibrio visual entre la generación de energía y la protección de la biodiversidad.

El análisis de normativas como este proyecto de Real Decreto nos recuerda que el avance de la energía eólica es un proceso que requiere atención no solo a la tecnología y la economía, sino también a la convivencia con nuestro planeta. ¿Cómo podemos asegurar que el necesario impulso a las renovables sea también un motor para la conservación y la biodiversidad?