La transición energética global exige transformaciones profundas en la infraestructura eléctrica. Un dato contundente es que, para 2050, se espera que las energías renovables representen el 80% de la generación eléctrica mundial, lo que obliga a la evolución de la red eléctrica y la integración de las renovables en ella. Esta crucial temática fue el foco del reciente episodio de «Ondas del Viento», el programa radiofónico del sector eólico en Capital Radio.

En el programa se enfatizó la necesidad de una red más inteligente y flexible, capaz de gestionar la volatilidad inherente a fuentes como la eólica y la solar. Los expertos debatieron sobre la digitalización de la infraestructura, la optimización de la capacidad de transporte y la implementación de soluciones de almacenamiento energético como pilares para esta transformación. Juan de Dios López, director técnico de AEE, Enrique Doheijo, Director Consulting – Energy en DELOITTE, y Marcial González, Energy Consulting Senior Professional en HITACHI ENERGY, coincidieron en que la inversión en tecnología y la colaboración intersectorial son vitales. Se destacó que la red del futuro debe ser bidireccional, permitiendo no solo la inyección de energía desde grandes centrales, sino también la gestión de la generación distribuida y el consumo eficiente.

La discusión también abordó cómo tendencias como los aerogeneradores offshore, con su mayor factor de capacidad y ubicación estratégica, se integran en este nuevo paradigma, requiriendo infraestructuras de transmisión robustas y dedicadas. Asimismo, la hibridación con hidrógeno verde emergió como una solución prometedora para estabilizar la red y almacenar excedentes de energía renovable, ofreciendo una flexibilidad crucial para mitigar las fluctuaciones y garantizar un suministro constante.

Este proyecto de evolución de la red eléctrica y la integración renovable se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Contribuye significativamente al ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) al facilitar el acceso a una energía más limpia y sostenible, y al ODS 13 (Acción por el clima) al reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, equiparando la acción a la plantación de millones de árboles y la reducción de miles de toneladas de CO2.

La capacidad de nuestra red eléctrica para adaptarse y evolucionar es la piedra angular de un futuro sostenible. ¿Estamos realmente preparados para la magnitud del cambio que requiere la plena integración renovable, o aún subestimamos el desafío técnico y estratégico que tenemos por delante?


¿Sabías que tenemos cursos relacionados con esto?
Ver curso GWO Formación Básica en Seguridad
Ver curso GWO Formación Técnica Básica