En un contexto global donde la transición energética es imperativa, el sector eólico español se consolida como un motor clave para la creación de empleo, con más de 35,000 personas empleadas y un crecimiento anual del 15%. La Asociación Empresarial Eólica (AEE), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), celebró la séptima edición de #WindTalent, un evento crucial para conectar a jóvenes profesionales y estudiantes con las empresas líderes del sector.
Este encuentro destaca por tres elementos clave: la alta tasa de empleabilidad de los estudiantes especializados en energías renovables, la necesidad de duplicar la cifra actual de empleo en el sector eólico para 2030 y la creación de aproximadamente 5,000 nuevos empleos verdes cada año. Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, subraya la urgencia de «acelerar el paso» en la formación de jóvenes para los nuevos empleos de la transición energética, especialmente en áreas como hibridación, almacenamiento de energía, digitalización y O&M. Además, el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) proyecta que se necesitarán 532.000 nuevos técnicos en energía eólica para 2028 para satisfacer la creciente demanda en proyectos eólicos terrestres y marinos.
Las empresas colaboradoras, entre las que destacan Siemens Gamesa, Iberdrola y Repsol, buscan perfiles altamente especializados y están dispuestas a responder a las preguntas de los estudiantes sobre cómo adaptarse a las demandas del sector y cómo crear puentes entre la formación y la empleabilidad. Isabel Carrillo, Vicerrectora de la Universidad Politécnica de Madrid, resaltó «la importante labor de AEE, así como la sinergia entre la Asociación y la Universidad Politécnica de Madrid», destacando el importante nicho de mercado que representa el sector eólico para los titulados de la UPM. Este impulso formativo podría traducirse en una mayor adopción de innovaciones como los aerogeneradores offshore y la hibridación con hidrógeno verde, consolidando el liderazgo de España en energías renovables.
El impacto de este tipo de iniciativas se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
En un mundo donde la energía sostenible es cada vez más crucial, ¿cómo podemos asegurar que la formación se adapte lo suficientemente rápido a las necesidades del sector eólico para alcanzar los ambiciosos objetivos climáticos globales?